Niños con raíces jaujinas presentaron danza de la tunantada en el Circuito Mágico del Agua

  • A través de esta iniciativa se mantiene viva la tradición y costumbres que reúne esta danza.

La tunantada, una danza originaria de la provincia de Jauja, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, que representa el mestizaje entre las tradiciones andinas y la influencia española, viene cautivando a grandes y pequeños con sus elegantes pasos, coloridos atuendos y su contagiosa melodía.

Precisamente, con el objetivo de preservar y difundir una de las danzas más emblemáticas del Valle del Mantaro, la Escuela Pedagógica de la Tunantada Semilleros Yauyos Jauja, realizó una presentación de la Tunantada Infantil, protagonizada por 28 niños de 6 a 12 años. Esta puesta en escena, se realizó este miércoles 19 de febrero a las 7 p. m. en la fuente Indígenas, ubicada dentro del Circuito Mágico del Agua.

Este evento cultural, que reunió a los más pequeños para rendir homenaje a la tradición jaujina, tuvo una duración de 20 minutos. La presentación estuvo dirigida por el director, Carlos Gustavo Ñaupari Rafael, y un grupo de docentes de la provincia de Jauja, quiénes han liderado múltiples iniciativas para fomentar el aprendizaje y la práctica de la tunantada en las nuevas generaciones. Semilleros, es una entidad inclusiva que abre sus puertas el primer día hábil de cada año, gracias a la colaboración de las asociaciones tunanteras presididas por el Ing. Percy Sánchez Pinto, hacen su presentación magistral dentro de las festividades en honor a San Fabián y San Sebastián, al cual quedan invitados.

A través de la interpretación de diversos personajes, como El Español, La Wanca, Jaujina, Huatrila, El Chuto, entre otros; los niños deleitaron al público con los pasos y movimientos característicos de la danza; pero también compartieron más sobre la historia, vestimenta y simbolismo.

“Las danzas forman parte importante de nuestra cultura. En ese sentido, brindar espacios seguros para difundir el patrimonio cultural de nuestro país permite que nuevas generaciones conozcan más sobre nuestras danzas, costumbres; además hace posible revitalizar las expresiones artísticas de cada región”, destacó Claudia Ruíz, gerente general del Servicio de Parques de Lima (Serpar).

Por su lado, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, destacó las acciones que se vienen desarrollando en el Circuito Mágico del Agua, para promover la cultura. Asimismo, felicitó a los padres y la niñez de esta escuela por la voluntad e interés de aprender esta danza.

Con esta iniciativa, desde el Serpar, se reafirma el compromiso por difundir expresiones artísticas de diversas regiones del país, y se busca generar conciencia sobre la importancia de preservar las costumbres y tradiciones ancestrales.

Lima, 20 febrero de 2025